Whats_App_Image_2025_01_28_at_14_31_38_2_c4f5a07b76
Opinión

Sabotaje al acuerdo de paz de Estambul

Columna Invitada

En febrero de 2022, Rusia invadió Ucrania con el objetivo de imponer un acuerdo, tras considerar que algunos países de la OTAN, durante siete años, habían socavado el acuerdo de paz de Minsk II. 

El primer día después de la invasión, Zelensky confirmó que Moscú lo había contactado para discutir negociaciones basadas en la restauración de la neutralidad de Ucrania.[1] 

Al tercer día de la invasión, Rusia y Ucrania acordaron iniciar negociaciones para lograr la paz, basadas en la retirada militar rusa a cambio de la neutralidad ucraniana.[2] 

Zelensky respondió favorablemente a esta condición e incluso propuso un “acuerdo de seguridad colectiva” que incluiría a Rusia, con el objetivo de mitigar la competencia en materia de seguridad que había desencadenado la guerra.[3]

Las negociaciones que siguieron se conocen como las negociaciones de Estambul, en las que Rusia y Ucrania estuvieron cerca de llegar a un acuerdo antes de que Estados Unidos y el Reino Unido lo sabotearan.

Washington rechaza las negociaciones sin condiciones previas

En Washington, había grandes incentivos para utilizar el gran ejército ‘‘sustituto’’ que había construido en Ucrania para debilitar a Rusia como rival estratégico, en lugar de aceptar una Ucrania neutral.

El primer día después de la invasión rusa, cuando Zelensky respondió favorablemente a iniciar negociaciones sin condiciones previas, el portavoz estadounidense rechazó las conversaciones de paz sin condiciones previas, ya que Rusia primero tendría que retirar todas sus fuerzas de Ucrania:

“Ahora vemos que Moscú sugiere que la diplomacia se lleve a cabo a punta de pistola o mientras los cohetes, morteros y artillería de Moscú apuntan al pueblo ucraniano. Esto no es diplomacia real… Si el presidente Putin se toma en serio la diplomacia, sabe lo que puede hacer. Debería detener de inmediato la campaña de bombardeos contra civiles, ordenar la retirada de sus fuerzas de Ucrania e indicar muy claramente, sin ambigüedades, al mundo que Moscú está dispuesto a desescalar la situación”.[4]

Esta era una demanda de capitulación, ya que la presencia militar rusa en Ucrania era la moneda de cambio de Rusia para lograr el objetivo de restaurar la neutralidad de Ucrania. Menos de un mes después, al mismo portavoz estadounidense se le preguntó si Washington apoyaría las negociaciones de Zelensky con Moscú, a lo que respondió negativamente porque el conflicto era parte de una lucha más amplia: “Esta es una guerra que, en muchos sentidos, es más grande que Rusia, es más grande que Ucrania… El punto clave es que hay principios en juego aquí que tienen una aplicabilidad universal en todas partes, ya sea en Europa, en el Indo-Pacífico o en cualquier lugar intermedio”.[5]

EUA y el Reino Unido exigen una guerra larga: Rusia lucha contra los ucranianos

A finales de marzo de 2022, Zelensky reveló en una entrevista con The Economist que “hay quienes en Occidente no les importa una guerra larga porque significaría agotar a Rusia, incluso si eso significa la desaparición de Ucrania y se produce a costa de vidas ucranianas”.[6]

Los mediadores israelíes y turcos confirmaron que Ucrania y Rusia estaban ansiosos por llegar a un compromiso para poner fin a la guerra antes de que Estados Unidos y el Reino Unido intervinieran para evitar que se estableciera la paz.

Zelensky se había puesto en contacto con el exprimer ministro israelí, Naftali Bennett, para mediar en las negociaciones de paz con Moscú. 

Bennett señaló que Putin estaba dispuesto a hacer “enormes concesiones” si Ucrania restablecía su neutralidad para poner fin a la expansión de la OTAN. Zelensky aceptó esta condición, y “ambas partes querían mucho un alto el fuego”. 

Sin embargo, Bennett argumentó que EUA y el Reino Unido intervinieron y “bloquearon” el acuerdo de paz porque estaban a favor de una guerra larga.

Con un poderoso ejército ucraniano a su disposición, Occidente rechazó el acuerdo de paz de Estambul y hubo una “decisión de Occidente de seguir atacando a Putin” en lugar de buscar la paz.[7]

Los negociadores turcos llegaron a la misma conclusión: Rusia y Ucrania acordaron resolver el conflicto restaurando la neutralidad de Ucrania, pero la OTAN decidió luchar contra Rusia con los ucranianos como intermediarios. El ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, argumentó que algunos estados de la OTAN querían prolongar la guerra para desangrar a Rusia:

“Después de las conversaciones en Estambul, no pensamos que la guerra duraría tanto tiempo… Pero después de la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de la OTAN, tuve la impresión de que hay quienes dentro de los estados miembros de la OTAN quieren que la guerra continúe, que la guerra continúe y Rusia se debilite. No les importa mucho la situación en Ucrania”.[8]

Numan Kurtulmus, vicepresidente del partido político de Erdogan, confirmó que Zelensky estaba dispuesto a firmar el acuerdo de paz antes de que Estados Unidos interviniera:

“Esta guerra no es entre Rusia y Ucrania, es una guerra entre Rusia y Occidente. Al apoyar a Ucrania, Estados Unidos y algunos países de Europa están iniciando un proceso de prolongación de esta guerra. Lo que queremos es el fin de esta guerra. 

Alguien está intentando que no termine la guerra. Estados Unidos considera que la prolongación de la guerra es su interés”.[9]

El embajador ucraniano Oleksandr Chalyi, que participó en las conversaciones de paz con Rusia, confirma que Putin “intentó todo” para alcanzar un acuerdo de paz y que pudieron “encontrar un compromiso muy real”.[10] 

Davyd Arakhamia, un representante parlamentario ucraniano y jefe del partido político de Zelensky, argumentó que la demanda clave de Rusia era la neutralidad ucraniana: “Estaban listos para terminar la guerra si nosotros, como Finlandia una vez lo hizo, aceptábamos la neutralidad y nos comprometíamos a no unirnos a la OTAN. De hecho, ese era el punto principal. Todo el resto son ‘adiciones’ cosméticas y políticas”.[11] 

Oleksiy Arestovych, el exasesor de Zelensky, también confirmó que Rusia estaba principalmente preocupada por restaurar la neutralidad de Ucrania.

El principal obstáculo para la paz fue superado, ya que Zelensky ofreció neutralidad en las negociaciones.[12] 

El acuerdo de paz tentativo fue confirmado por Fiona Hill, exfuncionaria del Consejo de Seguridad Nacional de los EUA, y Angela Stent, exoficial de inteligencia nacional para Rusia y Eurasia. Hill y Stent escribieron un artículo en Foreign Affairs en el que describieron los principales términos del acuerdo: “Los negociadores rusos y ucranianos parecían haber llegado a un acuerdo provisional sobre los lineamientos de un acuerdo provisional negociado: Rusia se retiraría a su posición el 23 de febrero, cuando controlaba parte de la región del Donbass y toda Crimea, y a cambio, Ucrania prometería no buscar la membresía en la OTAN y en su lugar recibir garantías de seguridad de varios países”.[13]

Boris Johnson viaja a Kiev

¿Qué pasó con el acuerdo de paz de Estambul? El 9 de abril de 2022, el primer ministro británico, Boris Johnson, viajó a Kiev a toda prisa para sabotear el acuerdo y citó los asesinatos en Bucha como excusa. Los medios ucranianos informaron que Johnson llegó a Kiev con dos mensajes:

“El primero es que Putin es un criminal de guerra, hay que presionarlo, no negociar con él. Y el segundo es que, aunque Ucrania esté dispuesta a firmar algunos acuerdos de garantías con Putin, ellos [el Reino Unido y Estados Unidos] no lo están”.[14]

En junio de 2022, Johnson dijo al G7 y a la OTAN que la solución a la guerra era la “resistencia estratégica” y que “ahora no es el momento de conformarse y alentar a los ucranianos a conformarse con una mala paz”.[15] 

Johnson también publicó un artículo de opinión en el Wall Street Journal en el que se oponía a cualquier negociación: “La guerra en Ucrania solo puede terminar con la derrota de Vladimir Putin”.[16] 

Antes del viaje de Boris Johnson a Kiev, Niall Ferguson había entrevistado a varios líderes estadounidenses y británicos, quienes confirmaron que se había tomado la decisión de “prolongar el conflicto y desangrar así a Putin”, ya que “el único objetivo final ahora es el fin del régimen de Putin”.[17]

El general alemán retirado Harald Kujat, exjefe de la Bundeswehr alemana y expresidente del Comité Militar de la OTAN, confirmó que Johnson había saboteado las negociaciones de paz. 

Kujat argumentó: “Ucrania se había comprometido a renunciar a la membresía de la OTAN y a no permitir que se estacionen tropas extranjeras o instalaciones militares”, mientras que “Rusia aparentemente había acordado retirar sus fuerzas al nivel del 23 de febrero”. Sin embargo, “el primer ministro británico Boris Johnson intervino en Kiev el 9 de abril e impidió la firma. Su razonamiento fue que Occidente no estaba listo para el fin de la guerra”.[18] Según Kujat, Occidente exigió una capitulación rusa: “Ahora se exige repetidamente la retirada completa como requisito previo para las negociaciones”.[19] El general Kujat explicó que esta posición se debía a los planes de guerra de Estados Unidos contra Rusia:

“Quizás algún día se pregunte quién no quiso impedir esta guerra… Su objetivo declarado es debilitar a Rusia política, económica y militarmente hasta tal punto que puedan luego recurrir a su rival geopolítico, el único capaz de poner en peligro su supremacía como potencia mundial: China… No, esta guerra no se trata de nuestra libertad… Rusia quiere impedir que su rival geopolítico, Estados Unidos, obtenga una superioridad estratégica que amenace la seguridad de Rusia”.[20]

¿Qué le dijeron Estados Unidos y el Reino Unido a Ucrania? ¿Por qué Zelensky hizo un trato dado que era consciente de que algunos estados occidentales querían utilizar a Ucrania para agotar a Rusia en una larga guerra, incluso si eso destruiría a Ucrania? Zelensky probablemente recibió una oferta que no podía rechazar: si Zelensky buscaba la paz con Rusia, entonces no recibiría ningún apoyo de Occidente y, previsiblemente, se enfrentaría a un levantamiento de los grupos de extrema derecha/fascistas que Estados Unidos había armado y entrenado. 

En cambio, si Zelensky optara por la guerra, la OTAN enviaría todas las armas necesarias para derrotar a Rusia, impondría sanciones paralizantes a Rusia y presionaría a la comunidad internacional para que aislara a Rusia. Zelensky podría así lograr lo que tanto Napoleón como Hitler no lograron: derrotar a Rusia.

El asesor de Zelensky, Oleksiy Arestovych, explicó en 2019 que una guerra importante con Rusia era el precio por unirse a la OTAN. 

Arestovych predijo que la amenaza de la adhesión de Ucrania a la OTAN “provocaría a Rusia a lanzar una operación militar a gran escala contra Ucrania”, y Ucrania podría unirse a la OTAN después de derrotar a Rusia. 

Se suponía que la victoria sobre Rusia era una certeza, ya que Ucrania sería simplemente la punta de lanza de una guerra de poder más amplia de la OTAN: “En este conflicto, Occidente nos apoyará muy activamente: con armas, equipo, asistencia, nuevas sanciones contra Rusia y la muy posible introducción de un contingente de la OTAN, una zona de exclusión aérea, etc. No perderemos, y eso es bueno”.[21]

La OTAN puso en marcha su maquinaria propagandística para convencer a su público de que la única vía hacia la paz era una guerra contra Rusia: la invasión rusa no fue “provocada”; el objetivo de Moscú era conquistar toda Ucrania para restaurar la Unión Soviética; la retirada de Rusia de Kiev no fue una señal de buena voluntad que hubiera que corresponder, sino una señal de debilidad; era imposible negociar con Putin; y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, afirmó posteriormente que “las armas son el camino hacia la paz”. 

El público occidental, adoctrinado con propaganda antirrusa durante décadas, creía que la OTAN era simplemente un tercero pasivo que buscaba proteger a Ucrania de la más reciente reencarnación de Hitler. A Zelensky se le asignó el papel de nuevo Churchill: luchar valientemente hasta el último ucraniano en lugar de aceptar una mala paz.

El inevitable acuerdo de Estambul para poner fin a la guerra

La guerra no salió como se esperaba. Rusia construyó un ejército poderoso y derrotó al ejército ucraniano, creado por la OTAN; las sanciones se superaron reorientando la economía hacia el este; y en lugar de quedar aislada, Rusia asumió un papel de liderazgo en la construcción de un orden mundial multipolar.

¿Cómo se puede poner fin a la guerra? Las sugerencias de un acuerdo de adhesión a la OTAN por territorio ignoran que el principal objetivo de Rusia no es el territorio, sino poner fin a la expansión de la OTAN, ya que se considera una amenaza existencial. La expansión de la OTAN es la fuente del conflicto y la disputa territorial es la consecuencia, por lo que las concesiones territoriales ucranianas a cambio de la adhesión a la OTAN son imposibles.

La base de cualquier acuerdo de paz debe ser la fórmula Estambul+: un acuerdo para restablecer la neutralidad de Ucrania, más concesiones territoriales como consecuencia de casi tres años de guerra. Amenazar con ampliar la OTAN después del final de la guerra no hará más que incentivar a Rusia a anexar el territorio estratégico desde Járkov hasta Odessa, y a garantizar que solo quede un Estado ucraniano disfuncional que no pueda ser utilizado contra Rusia.

Este es un destino cruel para la nación ucraniana y para los millones de ucranianos que han sufrido tanto. También era un resultado predecible, como advirtió Zelenski en marzo de 2022: “Hay quienes en Occidente no se oponen a una guerra larga porque significaría agotar a Rusia, incluso si eso significa la desaparición de Ucrania y se produce a costa de vidas ucranianas”.[22]

Fuentes:

[1] V. Zelensky, ‘Discurso del presidente a los ucranianos al final del primer día de los ataques rusos’, Presidente de Ucrania: sitio web oficial, 25 de febrero de 2022.

[2] S. Raskin y L. Brown, ‘Ucrania y Rusia se reunirán para conversaciones de paz ‘sin condiciones previas’, dice Zelensky’, New York Post, 27 de febrero de 2022.

[3] M. Hirsh, ‘¿Indicios de un acuerdo entre Ucrania y Rusia?’, Foreign Policy, 8 de marzo de 2022.

[4] Departamento de Estado de EUA ‘Conferencia de prensa del Departamento’, Departamento de Estado de EUA, 25 de febrero de 2022.

[5] Departamento de Estado de EUA, ‘Conferencia de prensa del Departamento’, Departamento de Estado de EUA, 21 de marzo de 2022.

[6] The Economist. ‘Volodymyr Zelensky explica por qué Ucrania debe derrotar a Putin’ The Economist, 27 de marzo de 2022.

[7] N. Bennett, “Bennett habla”, canal de YouTube de Naftali Bennett, 4 de febrero de 2023.

[8] R. Semonsen, “Ex primer ministro israelí: Occidente bloqueó el acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania”, The European Conservative, 7 de febrero de 2023.

[9] CNN, ‘Son dakika... Numan Kurtulmuş CNN TÜRK'te: (Rusia-Ucrania) Birileri savaşı bitirmemek için çabalıyor’ [Último minuto... Numan Kurtulmuş en CNN TÜRK: (Rusia-Ucrania) Alguien está intentando no poner fin a la guerra], CNN Turk, 18 de noviembre de 2022.

[10] Romper el estancamiento para encontrar la paz: El Guerra entre Rusia y Ucrania: un debate sobre seguridad en Ginebra (youtube.com)

[11] A. Sobczak, ‘Diplomacy Watch: Did the West scuttle the Istanbul talks or not?’, Responsible Statecraft, 12 de septiembre de 2024.

[12] Guardian, ‘Ucrania ha ofrecido neutralidad en las conversaciones con Rusia: ¿qué significaría eso?’, The Guardian, 30 de marzo de 2022.

[13] F. Hill y A. Stent, ‘The World Putin Wants How Distortions About the Past Feed Delusions About the Future’, Foreign Affairs, septiembre/octubre de 2022.

[14] R. Romaniuk, ‘Possibility of talks between Zelenskyy and Putin came to a halt after Johnson’s visit - UP fountains’, Ukraniska Pravda, 5 de mayo de 2022.

[15] E. Webber, ‘Boris Johnson warns against searching ‘bad peace’ in Ukraine’, Politico, 23 de junio de 2022.

[16] B. Johnson, «Para un fin más rápido de la guerra con Rusia, hay que aumentar la ayuda a Ucrania», Wall Street Journal, 9 de diciembre de 2022.

[17] N. Ferguson, «Putin no entiende la historia. Por desgracia, Estados Unidos también», Bloomberg, 22 de marzo de 2022.

[18] J. Helmer, «Whr. Gen. Kujat: Ukraine War is Lost, Germany Now Faces an Angry Russia… Alone», Veterans Today, 25 de enero de 2023.

[19] Ibíd.

[20] Emma, ‘Russland will verhandeln!’ [¡Rusia quiere negociar!], Emma, 4 de marzo de 2023.

[21] A. Arestovich, ‘Voennoe Obozrenie’ [Revista militar], Apostrof TV, 18 de febrero de 2019.

[22] The Economist. ‘Volodymyr Zelensky sobre por qué Ucrania debe derrotar a Putin’, The Economist, 27 de marzo de 2022.

Profesor y editor. Experto en política exterior rusa y geoeconomía. 

más del autor

últimas opiniones

¿Se desplegará muy pronto en Nuevo León una operación de inteligencia tipo Enjambre?

Ayer comenzaron las campañas de los candidatos a puestos del Poder...

Defender el T-MEC

Mientras algunos personajes de la oposición, de manera mezquina, buscan...

Carretera Nacional: ¿cuándo la solución?

Increíble que la zona de carretera nacional, siendo una de las de mayor...

¿Es el momento de reingresar al mercado bursátil?

El estratega de Bank of America, Michael Hartnett, uno de los más acertados...

×