pluma_1x1_4ff1545c4c
Opinión

Los turnos vespertinos escolares, en vías de extinción; los turnos nocturnos, sólo quedan bellos recuerdos

Entre profes y Política

Hablar de las posibilidades de ofertas escolares es todo un caso. Las autoridades escolares hacen un sondeo, presupuestario por cierto, a inicios de noviembre de cada año para medir y ”planear” el ciclo escolar venidero. Esto es, giran instrucciones para realizar las preinscripciones. 

Es decir, “un ensayo” de cuántos alumnos entrarán a cada plantel educativo. Dícese lo anterior por cada turno. En el nivel de educación básica existen particularmente sólo dos turnos a ofertar a la niñez mexicana; que a saber son: turno matutino y el turno vespertino.

En la educación media, al menos aquí en Nuevo León, existía (incluso, existen muy pocas escuelas secundarias nocturnas) el turno de noche. Éste tiene una verdadera e increíble historia. 

Con la creación de las pujantes factorías regias: Cervecería, Vitro, Cemex, Industria Textil, Empaques de Cartón Titán y muchas más, la demanda educativa fue exponencialmente fuera de todo orden jurídico. Las aulas escolares de los turnos de día fueron prácticamente insuficientes para educar a tanto alumnado local y foráneo. 

Luego entonces, a falta de presupuesto para construir más y mejores escuelas capaces de cubrir con eficiencia el sector educativo de la capital industrial de México, las autoridades locales “inventan” el turno nocturno para algunas escuelas primarias y más directamente para escuelas secundarias.

Estas flamantes instituciones educativas prestaban servicio a gente que trabajaba en la industria y en muchos talleres que les maquilaban tal o cual producto. Salían a las 10:00 de la noche de la escuela. Monterrey y su área metropolitana era un referente nacional en esta materia. Era un verdadero ejemplo a seguir.

Los camiones del transporte urbano iban repletos de gente de trabajo y el respeto era, asimismo, irrestricto. Hombres y mujeres circulaban sin preocupación alguna dado que la motivación de superación era tanta que no cabía la delincuencia. 

Que bellos tiempos. A propósito, ¿recuerdan que todavía a principios de los años 70 la gente (común) dormía a puerta abierta? Ni soñando con los famosos aires acondicionados; si bien te iba con un abanico de pedestal bastaba. No había para más.

Ahora bien, volvamos al punto; a los que nos tocó estudiar la escuela secundaria en el turno de tarde, los salones albergaban hasta 55 jóvenes. Tal y como me consta en la Secundaria Federal Número 4 “La Reforma”, ubicada aún en la famosa “Y”. Dieciocho grupos con 55 estudiantes cada uno. En el turno matutino ocurría algo similar. Porque han de saber ustedes que esa gloriosa institución educativa se fundó en el año de 1964 Y FUE EN EL TURNO VESPERTINO. Ah, qué bellos y hermosos talleres: el de Ajuste Mecánico (torno), Electricidad, Corte y Confección, Belleza, Taquimecanografía, Dibujo Técnico, Mecánica y Soldadura. Verdaderas exposiciones de trabajos hacíamos. FUE UN VERDADERO “ESCUELÓN”.

Como el gobierno, como siempre, nunca vislumbró una verdadera planeación de recursos humanos y/o educativos a largo plazo; menospreció el turno nocturno, primero. Después, hoy en día, al vespertino. Digo lo anterior debido a que son ellos los que, sin menoscabo alguno, los auténticos responsables de la agonía del turno educativo citado. Me explico: En el mes de febrero (mes de las inscripciones) las autoridades educativas proporcionan los oficios de asignación a los niños y jóvenes que entran a primer año de primaria y secundaria. 

Utilizan como premisa fundamental la cercanía de casa de tal o cual escuela para ubicar a los niños. Y COMO CASI TODO MUNDO PREFIERE ESTUDIAR EN ESCUELAS MATUTINAS, UBICAN EN ÉSTAS A LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN. ¿Y las escuelas de la tarde? Pues ubican al resto. Siendo los menos por cierto.

A esta dinámica muy dispareja agréguenle que las escuelas del centro de la ciudad carecen de alumnos por la “huida” de la gente hacia las orillas de esta mancha urbana; es por ello que los turnos vespertinos “se están muriendo en vida”.

En esta reflexión coloquial y cierta habrá que señalar y preguntar lo siguiente: ¿Por qué un edificio que atiende los dos turnos educativos del mismo nivel en el de la mañana hay alrededor de 800 jóvenes y en el de la tarde hay como 220? ¿Quién asigna a estos estudiantes? ¿Es el gobierno, cierto?

Es sumamente urgente un rediseño de ubicaciones de niños en los planteles educativos. 

Evitemos al máximo los inconvenientes que genera “el cierre de una escuela”; asimismo, la reubicación de personal que ello conlleva porque es un verdadero dolor de cabeza. La autoridad educativa deberá asumir su responsabilidad en primera instancia, por la falta de equilibrio de los estudiantes. Y si hay personal a reubicar, ¿quién va a procurar la estabilidad laboral de este material humano? ¿El SNTE? Bien gracias, ahí me lo saludan cuando lo vean. 

Ánimo compañeros maestros y personal de apoyo al servicio educativo, estamos por concluir el ciclo escolar. Esta es la crónica de una muerte anunciada.

más del autor

Probado está, una vez más, que los milagros existen

Las lluvias en nuestro país, particularmente aquí en Nuevo León, son otra...

Los milagros siempre han existido, existen y existirán

La palabra milagro proviene del latín miraculum derivado del verbo mirari...

Entrevista con el profe Mario Escobar (papá de Debanhi) untold story

Érase que eran las 7:31 horas pm del lunes 22 de mayo del presente año...

Entre el día de los profes y el próximo debate presidencial

El día del maestro trae como consecuencia harta nostalgia. Así es, en...

últimas opiniones

Lo que la tormenta Alberto dejó al descubierto

Hace dos días el gobernador Samuel García aseguró en una entrevista que...

Oootro espaldarazo de AMLO

Oootra vez, el gobernador Samuel García recibió un sólido espaldarazo del...

Huachicoleo legislativo en Nuevo León y el reemplazo urgente de Joe Biden

Se equivoca quien crea que las vacaciones que se tomaron del 27 de junio al...

Que el pueblo elija al Poder Judicial

Una de las iniciativas más controversiales impulsadas por el gobierno...

×