pluma_1x1_4ff1545c4c
Opinión

Probado está, una vez más, que los milagros existen

Entre profes y Política

Las lluvias en nuestro país, particularmente aquí en Nuevo León, son otra prueba plena de la existencia de los milagros; después de varios años de sequía extrema con fatales consecuencias a la salud humana, animal y vegetal; la ausencia de agua y el calor excesivo han dejado rastros desastrosos difíciles de borrar. Sin embargo, tales fenómenos de escasez son observables en el mundo entero siendo consecuencia del deshielo de los polos. Cambio climático, dirían los expertos en la materia.

Pero, ¿dónde está precisamente el milagro? Bueno, El Creador y Gran Arquitecto del Universo provee lo justo y necesario en base a la millonada de solicitudes en esa provisión. 

Así lo consideramos. Los amantes de la ciencia pura dirían lo siguiente: la gran cantidad de agua que estamos recibiendo es producto de las formaciones de ciclones naturales en respuesta a las evaporaciones por el enorme calor que hemos estado padeciendo. Fenómeno atípico en junio, por cierto.

Los hogares mexicanos entraron en constante oración para “suplicar” al Todopoderoso que llene las presas para poder abastecernos de agua y así satisfacer las funciones básicas e 
indispensables en el quehacer cotidiano. Incluso, la falta del agua, y del mal servicio de energía eléctrica, estaban generando protestas subidas de tono al igual que en años anteriores. Y lo peor aún, es que todas ellas con harto grado de justificación. 

La obstrucción del tráfico en señal de protesta es la que más ha dado resultado.

Asimismo, por incrédulo que parezca, el gobernador Samuel García, en compañía de algunos funcionarios de su gabinete, en especial la secretaria de Educación, Sofialeticia Morales, salieron a la palestra a dar señales “de vida” y, en manifestación oportuna y de previsión, suspenden clases y acortan el ciclo escolar en pleno ejercicio legal de sus funciones. Ahora sí, el gobernador García Sepúlveda se vio maduro en sus avisos y medidas preventivas, aunque no abandonó para nada su espectacularidad.

De forma paralela el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo Colosio Riojas, se vio muy activo “limpiando” los arroyos de basura que resulta ser ésta, su más cálido visitante. Colosio siguió la recomendación de su compadre en este sentido. Lo sucedido recientemente en San Pedro, en el cierre de campaña de Máynez, lo tomaron como acicate, y, la verdad, no era para menos. ¿Se puso las pilas de milagro?

Al tenor de la narrativa es momento de preguntarle al gober García: ¿porqué el espíritu de precaución y/o previsión se champa en la mente de la niñez de las escuelas oficiales y particulares? Incluso, ¿por qué no incluir también la “asignatura”: Cultura del reciclaje en la currícula? Al parejo de lo anterior es antojable lanzar el siguiente cuestionamiento: ¿Porqué en Japón no existen los recipientes de basura en las calles? 

La respuesta es simple y sencilla: Ellos tienen una cultura de limpieza y honradez que está insertada en su formación educativa desde edad muy temprana. Allá, por cierto, puedes reencontrarte con tu objeto perdido sin menoscabo alguno. Además, su espíritu de solidaridad supera las actividades electorales. ¿Y aquí?… Sh, sh, sh; calla boca, mejor así le dejamos. México lindo y querido ¿hasta cuándo la educación será tu prioridad?

A propósito de aguacates, existe mucha expectativa en la virtual ganadora a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum, en el sentido de quiénes serán los selectos para constituir su gabinete presidencial; haciendo énfasis en la Secretaría de Educación. ¿Nuevamente le cederá este singular espacio a la CNTE, tal y como lo hizo Andrés Manuel López Obrador, actual primer mandatario? Tanto Delfina Gómez como Leticia Ramírez fueron fuertes activistas de esa corriente disidente del SNTE.

A nivel local, y como producto de lo acontecido en las urnas este 2 de junio pasado, existen muchas interrogantes en los seguros cambios y ajustes que hará en su equipo de trabajo Samuel García, gobernador de nuestro estado. Enhorabuena, todos los cambios son y serán para bien.

Sin embargo, el clamor general y mayoritario del clan magisterial es: ¿Por qué no iniciar el ciclo escolar el 2 de septiembre y cerrarlo el 30 de junio? Haciendo análisis concienzudo al tema ¿cuáles han sido los costos y beneficios teniendo un calendario escolar populista y nada basado en una educación científica, regional y sustentable? 

¿Acaso es una real y verdadera aberración volver a esa época donde el relax socio emocional era un preámbulo para llegar a la homeostasis? Los másteres en este ramo de la ciencia saben y avalan, creo, lo que estamos afirmando.

Por el mismo rumbo: ¿Hasta cuándo dejarán de utilizar a las escuelas como guarderías? En sustitución, ¿porqué no construirlas y ofrecerlas en apoyo a las familias docentes jóvenes? Son preguntas, conste.

Estimadas autoridades: alguna vez se han preguntado ¿por qué en el vecino país del norte el ciclo escolar concluye el 31 de mayo, e inicia la última semana de agosto?

Ah, y por cierto, los famosos cursos intensivos (que ustedes les llaman así), el magisterio estadounidense “escoge” a qué estado de la Unión Americana poder acudir y recibir capacitación de acuerdo a las áreas de oportunidad. Para rematar: allá, por ley, no se trabaja en grupos superiores a 25 alumnos. ¿Y el salario?… ES OTRA HISTORIA … ¿(MILAGROSA)?

Las lluvias, con el consecuente llenado de las presas, de seguro a los políticos, les aclarará sus ideas para hacer y aplicar leyes más justas y realistas en beneficio de las familias magisteriales (y en general) mexicanas. Divino Creador del Universo, HAZNOS ESE MILAGRO.

más del autor

Los turnos vespertinos escolares, en vías de extinción; los turnos nocturnos, sólo quedan bellos recuerdos

Hablar de las posibilidades de ofertas escolares es todo un caso. Las...

Los milagros siempre han existido, existen y existirán

La palabra milagro proviene del latín miraculum derivado del verbo mirari...

Entrevista con el profe Mario Escobar (papá de Debanhi) untold story

Érase que eran las 7:31 horas pm del lunes 22 de mayo del presente año...

Entre el día de los profes y el próximo debate presidencial

El día del maestro trae como consecuencia harta nostalgia. Así es, en...

últimas opiniones

El recuento de Alberto

La semana anterior hablamos en este espacio de ¿hasta dónde prevenir?, ante...

Adrián, sombras de nulidad y nombramiento curioso de Sheinbaum

Mala señal que Adrián de la Garza delegue en Fernando Margáin los trabajos...

Los ciberpunks, Tercera parte

“Es frecuente en las historias ciberpunk presentar una suerte de red de...

Juicio político, ¿‘congelado’?

Se entera Protágoras que ayer mismo el gobierno de Nuevo León metió un...

×