Adalberto_Madero_1x1_0da7ae6857
Opinión

Elecciones en Monterrey, Cuarta parte

Pensando en La gente

La tercera elección municipal realizada en la década de los 40 fue en la que contendieron Manuel Luis Barragán Escamilla, del Comité de Defensa Municipal (CDM), contra Félix González Salinas, del Partido de la Revolución Mexicana (PRM), para ocupar la alcaldía en el trienio 1946-1948; veámoslo a continuación.

Desde mediados de septiembre, la prensa regiomontana comenzó a cuestionar la forma cómo el gobierno había manipulado las elecciones municipales. En una nota del 18 de septiembre de 1945, un rotativo expresó: “Las elecciones en general, que deben constituir la designación de los mejores para la administración honrada de la cosa pública, son normalmente chanchullos de los omnipotentes debidamente amañados para tal objeto. 

Casi siempre el gobernador pone a los presidentes municipales (…) El presidente de la República… la designación de los gobernadores… y nunca vemos el espectáculo natural, en una democracia auténtica de oposición hacia el centro de los gobiernos locales…”.

Una parte importante de la ciudadanía estaba harta y decepcionada de los excesos del partido gobernante y de sus partidos “satélites”. Para el 19 de octubre, los diarios de la localidad publicaron en primera plana: “qué organismos políticos locales no agremiados a sindicatos y a centrales obreras apresuraban la organización de un Comité de Defensa Municipal (CDN), con el fin de que este organismo sea un referente de acción para la defensa de los intereses de Monterrey. 

Este organismo estaría integrado por hombres y mujeres que sintieran amor por la ciudad, y que se preocuparan por participar en la administración de la ciudad y el cuidado de los servicios que le ofrecen a la misma”. El día 24 de ese mes se confirmó que esta organización ciudadana participaría en la elección municipal de Monterrey, teniendo como candidato al connotado empresario Manuel L. Barragán. Tal designación no sólo cimbraría a la población regia, sino a los integrantes del PRM, quienes en él veían a un difícil contendiente.

Barragán Escamilla nació en Monterrey, el 5 de agosto de 1888. Realizó sus estudios básicos en esta ciudad, así como los profesionales de contabilidad en el Colegio Hidalgo. Se desempeñó como jefe de publicidad en la Cervecería Cuauhtémoc. 

Junto con otros empresarios adquiere las acciones de la compañía Topo Chico y posteriormente la franquicia para embotellar en Monterrey el refresco Coca-Cola. Fue presidente de la Cámara de Comercio de esta ciudad, director del periódico Excélsior de la Ciudad de México y editor de varias revistas como Solidaridad, órgano del Círculo Mercantil Mutualista.

El CDM fue integrado por el Partido Liberal Nuevoleonés, el Partido Laborista Regiomontano, el Partido Constitucionalista de Nuevo León y el Comité Pro-Barragán. 

Entre los puntos básicos de su programa destacan: informes mensuales a los ciudadanos sobre el gasto público, combatir el analfabetismo, pavimentación de las colonias, drenaje pluvial en los barrios del oriente de la ciudad, extender los servicios de agua y drenaje, mejorar los servicios de policía, limpieza y jardines, erradicar la extorsión de los empleados públicos, entre otros.

El PRM destapó a finales de agosto a Félix González Salinas, cuya principal “virtud política” era ser cuñado del gobernador en turno, Arturo B. de la Garza, durante su gestión rompe con la tradición de dejarle la designación del candidato a alcalde a la Confederación de Trabajadores de México (CTM), por todos los medios buscó imponer a su cuñado, dejando de lado la votación interna que supuestamente se llevaba a cabo en los sectores del partido para nombrar al candidato “idóneo”. 

Sin reparar en este flagrante dedazo, el 10 de octubre, González Salinas recibió el espaldarazo por parte del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros Metalúrgicos de la República Mexicana, secciones 64, 66 y 67; días después, bajo el lema “Honradez, Patriotismo y Trabajo,” los sectores obrero, popular y campesino del PRM unificaron su apoyo a González Salinas para que fuera su candidato a la alcaldía de Monterrey. 

El candidato tricolor había nacido en Los Herreras, Nuevo León, el 14 de agosto de 1897. Sus estudios básicos los realizó en su pueblo natal y en la capital nuevoleonesa estudió comercio. En 1919-1920, se desempeñó como regidor del ayuntamiento del municipio que lo vio nacer; un año después es electo diputado local; posteriormente se dedicó a la agricultura y la ganadería, ocupando puestos de dirección en las organizaciones de estos rubros; en 1943-1945 fue director del Registro Público de la Propiedad.

Las principales propuestas del PRM eran: mejorar los servicios públicos como la limpieza de calles, plazas y jardines, dividir a la ciudad en delegaciones para mejorar la seguridad, la salud y la asistencia pública, levantar un puente para comunicar a la colonia Independencia con el Centro de Monterrey, resolver el problema del agua y drenaje en las colonias populares, entre otras. 

Por su parte, el candidato tricolor, aseguró que la candidatura de Manuel L. Barragán “representaba a la reacción y un regreso al pasado, por lo cual invitaban a los lectores a no dejarse engañar con la enredosa demagogia empresarial y dar espacio al gobierno del pueblo (…) Las fuerzas regresivas de esta ciudad, dan nuevamente señales de vida y pretenden sorprender a los ciudadanos de Monterrey con una planilla que no cuenta con el apoyo popular”.
Las campañas iniciaron la primera semana de noviembre. 

Como en ninguna otra elección, la de 1945, estuvo plagada de propaganda, mítines y notas periodísticas que a diario daban cuenta de los eventos de los candidatos y sus discursos. En el caso de Barragán, su campaña fue esencialmente mediática, dado el conocimiento que éste tenía sobre la publicidad y los medios.

Debido a la importancia histórica de este proceso electoral, se considera prudente reseñarlo en dos partes. En esta se ha ofrecido el perfil, las propuestas y posturas de los contendientes; en la próxima entrega se dará a conocer los principales aspectos de la campaña, el proceso de la elección, el resultado de los sufragios y los conflictos poselectorales.

más del autor

Elecciones en Monterrey, Tercera parte

La segunda elección municipal realizada en la década de los 40...

Elecciones en Monterrey, Segunda parte

La primera elección municipal que vamos a referir fue la del periodo...

Elecciones en Monterrey, Primera parte

Para comprender los actuales procesos electorales de Monterrey, es...

Rector humanista

Del 22 de noviembre del año pasado al 1 de febrero del presente, publiqué...

últimas opiniones

Lo que la tormenta Alberto dejó al descubierto

Hace dos días el gobernador Samuel García aseguró en una entrevista que...

Oootro espaldarazo de AMLO

Oootra vez, el gobernador Samuel García recibió un sólido espaldarazo del...

Huachicoleo legislativo en Nuevo León y el reemplazo urgente de Joe Biden

Se equivoca quien crea que las vacaciones que se tomaron del 27 de junio al...

Que el pueblo elija al Poder Judicial

Una de las iniciativas más controversiales impulsadas por el gobierno...

×