Opinión

El magisterio nacional, ahora sí en pie de lucha, solo que los comandados por Alfonso Cepeda Salas, líder nacional del SNTE, no

Sección Editorial

  • Por: Armando De la Rosa
  • 06 Marzo 2025, 00:17

La pausa a la Reforma de la Ley del ISSSTE que determinó la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, a nuestra consideración, fue motivada por dos razones fundamentales: la primera, no quiso más presión social con paros y movilizaciones de maestros en diversos estados del país, toda vez que se sumaron Chihuahua y Tamaulipas a la protesta de los mentores de México.

Estamos casi seguros de que le vendieron un “espejo de ilusión” a la primera magistratura nacional por parte de algunos senadores “Morenos” y del secretario general del SNTE, en el sentido de que dicha Reforma Constitucional no afectaría a los docentes y personal de apoyo de la nación mexicana en el tema del descuento del salario integrado para “apoyar a la transformación del ISSSTE”. 

Bueno, pero ¿por qué el magisterio “se levantó en armas” (pacíficas e ideológicas)? Las posibles respuestas son varias. Sin embargo, lo que sí fue un hecho es que Martí Batres, en concubinato con Cepeda Salas, expusieron siempre que “no habría daño alguno en el bolsillo de los trabajadores de la educación; que más bien, la Reforma en cuestión iba dirigida a “los que ganan más” para que paguen más. Aunque, ninguno de los dos personajes supo ni pudo comprobar fehacientemente lo contrario. Acto que despertó el escepticismo de los agremiados del ISSSTE. Siendo los maestros en mayoría cuantitativa, surgieron las protestas.

Ahora bien, y como ya lo habíamos expuesto, en el paquete de la Reforma nunca se manejó ninguna mejora o modificación al tema de las pensiones y jubilaciones. El colectivo docente estaba confiado en lo prometido por AMLO.

Luego entonces, al enterarse de ello, salieron de inmediato a la calle para hacer valer ese derecho moral, traducido en manifestaciones, por sentirse seriamente amenazados en la afectación directa al salario y a la calidad de vida del pensionado y/o jubilado.

Los reclamos fueron “in crescendo” por parte de un gran sector de los encargados de la educación integral de México, mismos que, al enterarse la señora presidenta Sheinbaum Pardo, de manera inteligente, seria y directa, ordena “pausar” lo que los maestros consideraron un riesgo claro y evidente en los rubros ya descritos arriba con antelación.

Segundo: Ahora bien, y en este orden de ideas, habrá que agregar que la visión de la Jefa Nacional en materia de unidad y conciliación ante las amenazas, hasta hoy cumplidas, del presidente Trump, en el tema de aranceles a nuestros productos mexicanos que exportamos a la Unión Americana, requería no “mover más el tapete” y calmar las ansias (justas) del magisterio, decretando la pausa e instalando mesas de trabajo en donde todos los actores interesados, en la nueva

Ley del ISSSTE, busquen con objetividad el punto de equilibrio entre las fuerzas y puedan llegar a un acuerdo nacional.

Urgiendo, en consecuencia, una homeostasis política interna. A ver, no se trata de que en las mesas de trabajo participen solamente los representantes legales del contrato colectivo de trabajo, sino que acudan también todos los grupos que han manejado las movilizaciones. Es la búsqueda de la pluralidad que tanto enarbola la representante de la cuarta transformación, segundo piso: Claudia Sheinbaum Pardo. Es sumar voluntades para buscar una unidad en donde todos “queden conformes”. Porque habrán de saber ustedes que el que ya salió a “gritar” que la Reforma Constitucional en comento fue pausada por “intervención” del SNTE fue Alfonso Cepeda Salas, líder del magisterio. Hágame el “refabrón cabor”. ¿O no?

Nuestra Presidenta de la República ha convocado al Zócalo de la CDMX para este domingo próximo para “dar respuesta” al primer mandatario norteamericano, Donald Trump, en correspondencia por los aranceles impuestos a nuestros productos mexicanos. Y, para ello, requiere precisamente UNA CLARA Y MANIFIESTA UNIDAD NACIONAL. 

Es por ello, y dadas las circunstancias, que al colectivo docente le renacen las esperanzas de una jubilación digna y tasada en salarios mínimos y no en UMAS, como está actualmente. Porque, siendo una promesa de campaña, no puede quedar mal con los mentores nacionales en estos momentos cruciales.

Del mismo modo, “RECOMENDÓ” muy seriamente que, al menos los “Morenas”, no harán uso del nepotismo ni de la reelección en puestos de elección popular; acto que el Senado de la República y la Cámara de Diputados le “ batearon su iniciativa de ley”: entrará en vigor hasta el 2030. Asimismo, y retornando al tema magisterial que nos ocupa, la presidenta Claudia Sheinbaum ha sugerido “una reconsideración” de factibilidad de la amenazante Ley del ISSSTE 2025; a ver si le hacen caso. “Los maestros de México deben sentirse y estar tranquilos”. “Son ellos los pilares de nuestra transformación”; enfatizó.

Ojo: está más claro que el agua que la Dra. Sheinbaum está impulsando mayor democracia, rendición de cuentas y transparencia de recursos tanto en partidos políticos como en liderazgos sindicales; es preciso y serio el mensaje para los siguientes cambios nacionales y seccionales del SNTE, y además, en la renovación de cuadros políticos partidistas. Allá ellos los que no atiendan la transformación que ella está promoviendo, porque, como dijo: “son demandas emanadas de todos los rincones del país cuando fui candidata a la presidencia de la República”. 

La verdad como es, se tenía que decir y se dijo. Hasta la próxima.

Compartir en: