pluma_1x1_4ff1545c4c
Opinión

El cáncer: ni vencedores ni vencidos

Siete puntos

1. Dejemos por un momento al pirómano Trump, experto en provocar incendios y luego, según él, apargarlos; a discutir si la presidenta CSP triunfó o perdió al detener sus embestidas arancelarias por un mes; a preocuparnos por los abusos contra migrantes que se darán al norte del país a causa del incremento en la participación militar a lo largo de esa zona; y a dejar de lado los vaivenes de nuestra moneda frente al dólar, bamboleándose en los últimos días. Vayamos, mejor, al Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer, celebrado el pasado martes. 

2. La celebración nos permite una reflexión sobre algo que merece nuestra atención, sobre todo a quienes padecemos ese trastorno o tenemos a alguien cercano, familiar o amigo, que lo sufre. Además, la extraordinaria película de Almodóvar The Room Next Door trata el tema. Con los colores habituales del cineasta español: rojo, verde y amarillo —en la ropa de los protagonistas en las puertas de las casas y en los muebles—, el film aborda la aceptación de la enfermedad, la decisión sobre el final de la vida y la manera de morir. 

3. Una de las frases magistrales de la cinta, pronunciada por la protagonista, es una joya tanatológica: “El cáncer no es una lucha entre el paciente y la enfermedad. No hay héroes, ni perdedores”. Sin embargo, nos hemos acostumbrado a considerar este fenómeno de los padecimientos terminales como una batalla. Acaba de fallecer un amigo, y fueron varias las personas que se referían al difunto con estas palabras: “Luchó como un valeroso guerrero hasta el final, ganó algunas batallas, pero terminó perdiendo la contienda definitiva, con la frente en alto”.

4. ¿Qué hubiera pasado si mi amigo hubiera decidido, después de haber aceptado o no su enfermedad, evitar los tratamientos que solo prolongarían su vida, sin probabilidades reales de mantenerla con calidad? ¿Sería un cobarde, temeroso del dolor, incapaz de encarar las difíciles pruebas que, a todos, nos regala el paso de los años? Exaltar a niveles heroicos la lucha contra los malestares implica, por fuerza, demeritar a quien decide no hacerlo, y eso no me parece justo. Difundir historias de éxito servirá para quienes busquen emprender ese camino, pero no para denostar a los que lo rechazan.

5. Las campañas de lucha contra el cáncer de mama, por ejemplo, han recibido muchas críticas, a pesar del impacto positivo en la concienciación sobre esa afección: minimizan el sufrimiento real de quienes la enfrentan, ignorando el impacto físico y emocional duradero; presionan a los pacientes para que abracen la categoría de sobrevivientes y generan sentimientos de culpa en quienes deciden no continuar con tratamientos invasivos, onerosos y, en muchos casos, no exitosos; mercantilizan los protocolos con productos supuestamente curativos o emblemáticos.

6. Con motivo de la celebración referida, me parece importante, sí, insistir en los mensajes de detección temprana para el cáncer, pero también en la necesidad de impulsar más investigaciones y protocolos para su tratamiento y erradicación. Pero, aún más urgente, creo que instituciones como las universidades, los laboratorios médicos, las legislaciones y las iglesias deberían plantearse las preguntas que me llamaron la atención de la película comentada: ¿qué tanto derecho tenemos a decidir sobre el cuándo y el cómo del final de nuestra vida?

7. Cierre icónico. Sin los desplantes ni las groserías de su antecesor. Lejana de las ocurrencias que lo caracterizaron y, al menos hasta ahora, carente de acciones vengativas y viscerales con las que él castigó a quienes consideró sus enemigos, la actual presidenta mantiene continuidad con el anterior mandatario al despreciar una de las manifestaciones de la democracia: el respeto a la división de poderes. Ayer, en la ceremonia conmemorativa de la Constitución de 1917, CSP (poder ejecutivo) no invitó a Norma Piña (poder judicial). Así estrenó su acierto diplomático del lunes.

más del autor

Francisco de Roma: cuatro acercamientos

1. Innumerables son los comentarios y notas referentes a la muerte del Papa...

Semana Santa: servicio, compromiso, alegría

1. Siempre la Semana Santa es una oportunidad para la refexión. Ya sea que...

Prohibido prohibir

1. En el catecismo sabatino teníamos una tiendita que ofertaba todo tipo de...

¿#TodosSomosGroenlandia?

1. Zygmunt Bauman (1925-2017) definió a la “modernidad líquida” como la...

últimas opiniones

Populismo: cómo empobrecer con aplausos

El populismo no representa una ideología estructurada, sino una estrategia...

Mitin sin toro, 1979

El 28 de noviembre por la tarde, estaba programado el cierre de campaña de...

Consulta pública para el viaducto elevado  Morones Prieto en la margen  del río Santa Catarina

Esta semana inició la consulta pública realizada por la Semarnat sobre la...

¿El Chivo Expiatorio de Miguel?

Ya ve que ayer le contábamos que un juez le negó en definitiva el amparo al...

×