carlos_pena_10a94d754c
Opinión

Jaque Global: entre dólares y dragones

Columna Invitada

Estamos transitando una era de transformación económica sin precedentes. Estados Unidos, consciente de la fragilidad de su hegemonía, ha desatado una nueva guerra comercial con una estrategia de tres frentes claramente definidos. 

Primero, busca mantener al dólar como la moneda dominante en las transacciones internacionales, frente a los intentos crecientes de desdolarización por parte de economías emergentes y potencias consolidadas. Segundo, intenta provocar una recesión técnica como medida de control, ya que su deuda pública —sostenida por bonos con tasas de interés elevadas— se ha vuelto prácticamente impagable. Al buscar reducir las tasas, el gobierno norteamericano intenta ganar tiempo frente al abismo fiscal. Tercero, su estrategia apunta a relocalizar las cadenas de valor: “repatriar” las plantas ensambladoras y revitalizar el empleo industrial, lo cual no solo representa una jugada económica, sino también política, de cara a las elecciones, y a la reconfiguración del orden productivo.

Sin embargo, mientras esta dinámica se despliega en Occidente, en Oriente se fragua un contrapeso contundente: el tratado comercial más ambicioso del mundo, encabezado por China, Japón, Corea del Sur y otras economías asiáticas. Esta alianza busca promover un libre mercado sin depender de la presión estadounidense, consolidando una nueva esfera de influencia económica global que puede inclinar la balanza de poder.

Este choque de visiones —el autoritarismo económico de un imperio en declive y el pragmatismo cooperativo de un bloque emergente— marca una encrucijada histórica. En este contexto, la incertidumbre es la única certeza. ¿Qué hacer, entonces, cuando las piezas del tablero global están en movimiento y los inversionistas y empresarios parecen estar en jaque?

La respuesta, aunque compleja, tiene raíces en lo tangible. Diversificar en activos reales —tierra, bienes raíces, agricultura— ha sido históricamente un refugio sólido en tiempos de crisis. Y, junto a estos, los metales preciosos como el oro y la plata siguen siendo símbolos de resguardo ante el colapso de la confianza monetaria. En un mundo que tambalea entre bloques y tensiones, volver a lo esencial no es retroceder: es estrategia pura. Es saber resistir, para luego avanzar.

más del autor

Viernes Negro: Advertencia Global

El viernes 4 de abril de 2025, los mercados financieros globales vivieron una...

Cuando el PIB cae, los audaces se levantan

Las cifras del PIB dibujan una realidad incómoda: estamos ante los umbrales...

México al límite: la economía en código rojo

Los números fríos del primer trimestre de 2025 esconden una realidad...

Diversifica o muere: Triunfa en la volatilidad

En un escenario económico marcado por la incertidumbre, la volatilidad del...

últimas opiniones

¿Cómo reaccionamos en Nuevo León al caso de corrupción de Segalmex?

Comparo la novela “Un héroe discreto” de Mario Vargas Llosa con el caso...

El caso federal de las anomalías  en Birmax: ¿lecciones para la salud en Nuevo León?

Ayer en la sobremesa de un restaurante de San Pedro, analizamos  unos amigos...

Capitalismo y socialismo: resultados contrastantes

Para entender qué sistema económico mejora el nivel de vida de los...

Semana Santa: servicio, compromiso, alegría

1. Siempre la Semana Santa es una oportunidad para la refexión. Ya sea que...

×