Decir que el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal ha fracasado a unos cuantos meses de iniciada la administración, o que el Plan Escudo de Seguridad del municipio de Monterrey ha fracasado por algunos hechos violentos ocurridos en la ciudad, es muy prematuro en cualquiera de los dos casos.
De igual manera, decir que el PIGECA (Plan Integral de Gestión Estratégica de la Calidad del Aire 2023-2033) ha sido un fracaso es un atrevimiento muy irresponsable.
Este es un plan construido con la participación de los principales actores que conviven en el área metropolitana de Monterrey: académicos especializados en temas de calidad de aire y sustentabilidad; organismos de la sociedad civil especializados; organismos cúpula empresariales de la transformación, la construcción, productores de caliza, transporte local y foráneo; así como autoridades federales, estatales y municipales. Todo esto, con el apoyo y asesoría de un organismo internacional como lo es Clean Air International.
La construcción del plan —que puede consultarse en la página de aire.nl.gob.mx— traza la ruta del trabajo sistémico que deben realizar cada una de las partes. Los que hemos estado cerca del proceso de consultas, opiniones, experiencias y buenas prácticas logradas en otras partes del mundo, estamos inmersos en el convencimiento de que los grandes generadores de emisiones deben adecuar sus procesos. Esto puede lograrse cambiando, en algunos casos, su fuente de energéticos o modificando sus procesos de manera que utilicen diversas herramientas, como filtros o tecnología, que permitan disminuir gradualmente sus emisiones.
Hemos visto el compromiso de muchas de estas industrias por realizar inversiones muy importantes para lograr este propósito, adelantándose al momento en que vengan las nuevas normas. Sabido es que la mayor parte de las industrias establecidas en Nuevo León ya operan dentro de los parámetros de la norma. No obstante, también se sabe —y así lo ha manifestado el gobierno federal, a través de los responsables de la Semarnat— que ya están en estudio los proyectos de nuevas normas, de las cuales se espera que los parámetros de operación permitida se vean reducidos.
Por ese simple dato, y para que en el momento en que dichas normas entren en vigor puedan estar más cerca de su cumplimiento y evitar sanciones, este plan incluye que se trabaje desde ahora para buscar la disminución de emisiones. Algunas empresas nos muestran el “antes y después” de sus procesos, en un proceso gradual de trabajo, inversiones y adecuaciones de equipos, muchos de los cuales tienen cerca de 100 años en operación y cuyas temperaturas son bastante altas, lo que tiene su alto grado de complicación.
Sin embargo, en atención al compromiso asumido, estas empresas se han puesto las pilas y se van adelantando. Como este es un tema que implica recursos y datos privados que pueden considerarse secretos industriales, son las empresas, a través de sus voceros, quienes podrán presumir ante la sociedad lo que están haciendo para seguir operando en esta metrópoli, incluyendo sus actividades en beneficio del medio ambiente.
Puedo decir que algunos de estos amigos industriales comprometidos han adoptado parques públicos, contribuyendo con el costo de la adquisición de árboles de buen tamaño de la región, así como diversas plantas polinizadoras que proporcionan una serie de beneficios ambientales.
Es tiempo de que cada quien muestre a la sociedad sus compromisos y lo que están haciendo para mejorar la calidad del aire. Entre propuestas y acciones, las empresas pueden promover el carpool entre sus colaboradores, al igual que las escuelas. También pueden apoyar la reubicación de personas que realizan labores similares, para acercarlos a sus domicilios, fomentar el home office, implementar horarios escalonados, y evitar que los tráilers que no necesitan entrar al área metropolitana de monterrey lo hagan, usando el periférico para optimizar su negocio, llegando antes y estando listos para otras cargas en menor tiempo.
Esto evitaría los riesgos que el paso por el centro ocasiona, como son los percances viales, detenciones, infracciones costosas, uso de grúas y hasta la pérdida de mercado de sus productos, entre otras cosas.
En fin, cada instancia debe presumir lo que está haciendo, pues ya chole con puras críticas tóxicas que no abonan nada y sí generan un ambiente adverso.
Invito a todos los actores incluyendo a los políticos, activistas, organismos gremiales que nos muestren lo que están haciendo para mejorar el aire, porque si se quedan solo criticando, estarán respirando el mismo aire… ese que queremos limpiar.
X @luisgfortaleza
Instagram @luisgerardotrevinogarcia
Fb. Luis Gerardo Treviño García
Fb. Fortaleza Ciudadana compromiso por la seguridad