Luis_Pazos_1x1jpg_4a0564133f
Opinión

2024, ¿mejor o peor año?

Hablando en Plata

El tener un mejor año depende fundamentalmente de nosotros, pero también de otros factores externos: familiares, amigos, trabajo, y de los gobernantes.

En algunos factores podemos influenciar más que en otros, pero en todos podemos lograr mejorarlos un poco más o un poco menos. No se trata de fundamentar nuestras posiciones en simpatías o antipatías, sino en hechos o datos.

Hay una frase que recuerdo, pero a veces se me olvida ponerla en práctica, dice: qué prefieres, ¿ser feliz o tener razón?

La posición en las cantinas, para pasar un buen rato y sostener pláticas superfluas, es diferir en el razonamiento de los compañeros; pero para asuntos que implican poner en juego tu futuro, debemos analizar objetivamente cuál es la mejor opción, basados en razonamientos y en lógica.

¿Vamos a escoger a los gobernantes con base en promesas, simpatías o antipatías? ¿O vamos a analizar lo que prometen, sus fundamentos y las posibilidades de que las cumplan?

Hay varias cifras sobre la variación del número de pobres en México, pero hay una variable que nos deja claro si avanzamos o retrocedimos en el número de pobres o en la llamada pobreza extrema: los más pobres entre los pobres, que es la variable que nos dice con mayor precisión si se redujo la pobreza o aumentó durante el primer gobierno de Morena.

Al empezar el gobierno de Morena y AMLO, en México había, según datos del CONEVAL, 8.7 millones de mexicanos en pobreza extrema y, al terminar ese gobierno, hay 914,000 mexicanos más cayeron en la categoría de pobreza extrema. El gobierno no contabilizó a menos pobres, que no pasaron a la clase media, sino a los extremadamente pobres. Eso fue lo que no dijo.

En 2018, al empezar el gobierno de AMLO, el 46.7% de los mexicanos pertenecían a la clase media; en el 2022 se redujo al 40 por ciento. 

Según cifras de la ONU, en 2021 la cifra de emigrantes mexicanos con situación migratoria irregular fue de 309,690; en el 2023 llegaron a 782,185. Más del doble: 2.5 veces más.   

En cuanto a la inflación, que a quienes más perjudica es a los pobres y a la clase media, no se redujo. En 2018 la inflación fue del 4.9% y, en el 2023, alcanzó un 5.53%, según cifras del Statista. 

La deuda del Gobierno Federal en 2018 fue de 8 billones 872 millones, y en el 2023 de 10 billones 686 millones, 1 billón 686 millones más.

El PIB por habitante, descontando la inflación, casi fue el mismo del 2018 al 2024. no aumentó.

Esos datos, más allá de opiniones, simpatías y antipatías, nos dejan claro que México no avanzó, sino retrocedió con el gobierno de Morena, y el nivel de vida de la mayoría de los mexicanos, especialmente de los extremadamente pobres, se redujo, al igual que los considerados clase media.

más del autor

Los jubilados son burlados otra vez por el Isssteleón

Oh, MAGISTERIO del ALMA, que una vez fuiste “consentido” por la sociedad...

Capitalismo o socialismo, ¿dónde se vive mejor?

Una de las discusiones en la teoría económica es en cuál sistema sus...

Empeora la economía de México

A casi todos los mexicanos nos conviene que le vaya bien al actual gobierno...

El saqueo de PEMEX

Al analizar los resultados del monopolio estatal petrolero en México durante...

últimas opiniones

Prohibido prohibir

1. En el catecismo sabatino teníamos una tiendita que ofertaba todo tipo de...

¿A quiénes se refería Sheinbaum cuando criticó las fuentes contaminantes de Nuevo León?

En una de sus conferencias mañaneras recientes, la presidenta Claudia...

A presumir las acciones por la calidad del aire

Decir que el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno federal ha fracasado a...

Grandes oportunidades, grandes problemas

Nuevo León ha recibido muchas buenas noticias en los últimos días con los...

×