Cuestionan credenciales de académico de caso Zinc Nacional
La experiencia del académico que hizo el estudio sobre emisiones de Zinc Nacional está siendo cuestionada ya que su especialidad son los mares y no los suelos
- 21
-
Enero
2025
Las credenciales de Martín Soto Jiménez, académico de la UNAM que investigó el caso Zinc Nacional, han salido a relucir dejando en evidencia que, en su gran mayoría, su experiencia profesional está acentuada en temas de agua, contaminación del mar y fauna marina, y no en emisiones de industrias.
Por esto, la experiencia de Soto Jiménez está siendo cuestionada por fuentes de la industria regia que indican que su perfil no es acorde para analizar casos como las emisiones al aire de plomo y cadmio por parte de Zinc Nacional.
El Sistema Integral del Información Académica (SIIA) del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) arroja que desde el 16 de marzo del 2011, Soto Jiménez es investigador de tiempo completo definitivo del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, con sede de Mazatlán, Sinaloa.
Además, a 20 años de haber ingresado al SNI ha publicado 80 artículos e investigaciones de las que sólo siete, es decir, 8.7%, son referentes a contaminación de suelo y una a salud pública y metales pesados.
El restante 90% son de fauna marina, contaminación de alimentos marinos, contaminación de cuerpos de agua y métodos de análisis.
De esa 80 investigaciones, sólo en 19 aparece como titular o cotitular y en el resto ha sido investigador participante.
Según un documento en poder de El Horizonte, para ser considerado un investigador “sobresaliente” en el mundo científico, los artículo producidos deben tener por lo menos 40 “citaciones” en otras investigaciones; en el caso de Soto Jiménez, ha producido 80 y sólo tienen 32 citaciones, es decir, no llega a ese nivel.
“De su producción académica de un total de 80 artículos, de acuerdo con el SIIA de la UNAM el 36% de sus artículos ha tenido menos de cinco citaciones en WoS y el 13% no ha tenido una sola citación, entre estos se encuentran dos artículos que refieren contaminación en suelos”, señala un análisis.
Soto Jiménez es licenciado en química en alimentos por el Instituto Tecnológico de Mazatlán; tiene una maestría en Ciencias del Mar y un doctorado en Ciencias por la UNAM.
En el 2003 cursó un posdoctorado en Ecología Marina en la Boston University y por el mismo año cursó un posdoctorado en Toxicología Medioambiental por la Universidad de California, Santa Cruz.
“De un análisis temático se obtuvo que sus principales temas de investigación son fauna marina, contaminación del mar, contaminación en alimentos marinos (principalmente restos de plomo en especies marinas comestibles como atún, atún aleta amarilla y tiburones), contaminación del suelo (restos de metales pesados en suelos circundantes a factorías o industrias que los emplean), contaminación de cuerpos de agua como lagunas y cuenta con un artículo que correlaciona enfermedades crónico degenerativas con presencia de metales pesados”, indica el análisis.
La semana pasada, se publicó una investigación liderada por Soto Jiménez en participación con medios y asociaciones internacionales en los que se afirmó que en zonas aledañas a Zinc Nacional se detectó la alta presencia de plomo, cadmio y arsénico que podrían provenir de su proceso de reciclaje de zinc.
“El académico que investigó las emisiones de la empresa Zinc Nacional no es experto en emisiones de contaminantes al aire y sueño”, indica el análisis.
EN DUDA MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE PRUEBAS
En el reportaje dado a conocer la semana pasada, se mostraron fotografías en las que se observaba cómo se recolectaron las muestras a estudiar.
Según el análisis realizado por fuentes de la industria, el manejo adecuado de las mismas está en duda porque se usaron utensilios como brochas con soporte de metal y recogedores de plástico que pudieron afectar los verdaderos niveles de plomo.
“De acuerdo con las fotografías presentadas en el reportaje, al menos por lo que se aprecia en las mismas, no se tuvo la misma precaución para evitar contaminación en las muestras, por lo que científicamente los resultados del “estudio” podrían ser cuestionados.
“Las fallas detectadas en la recolección a través de estas imágenes son el empleo de utensilios como una brocha comercial con una parte metálica y otra de madera que se aprecian de calidad dudosa, además de un recogedor de plástico (al parecer polietileno), al igual que los contenedores de las mismas (frascos de plástico)”, indica el análisis.
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas