
Lucran funcionarios y generan caos urbano con fraccionamientos
Gobiernos permisivos y la falta de planeación urbana generan conflictos entre zonas industriales y residenciales en la urbe regia, afectando la calidad de vida
- 15
-
Abril
2025
En los habituales “choques” entre zonas industriales y residenciales, que se viven en la metrópoli de Monterrey, y donde los habitantes acusan que las fábricas les “contaminan” su calidad de vida con sus procesos, hay un responsable: los gobiernos permisivos que siguen autorizando viviendas junto a industrias, sin que exista una planeación adecuada.
Así, en la urbe regia, hay dos ejemplos emblemáticos de esta situación; el más escandaloso es el de las colonias Punta Alta y Rincón de la Sierra, del municipio de García, que se construyeron junto a las pedreras luego de que personajes ligados al exgobernador Jaime Rodríguez, “El Bronco”, redujeron, mediante un decreto, de 2,000 a 500 metros la zona de amortiguamiento que debe haber entre viviendas y ese tipo de plantas.
Esto ocurrió en septiembre de 2021, pero los fraccionamientos ya habían sido autorizados desde 2018 por el exalcalde César Valdés, ligado al exgobernador, quien dio los permisos a dichos fraccionamientos. Ahora los vecinos sufren las consecuencias porque padecen el estruendo de las explosiones de las pedreras y el polvo que suelta, lo cual daña su salud.
Entre quienes emitieron tal decreto estaban el mismo Bronco, el exsecretario de Desarrollo Sustentable, Manuel Vital, y el exsecretario general de Gobierno, Manuel González.
Este lunes, El Horizonte documentó otro ejemplo, que es el caso de la colonia Vistancia Residencial, que quedó junto a naves industriales por los permisos dados sin planeación urbana.
Este fraccionamiento fue autorizado en el trienio de la exalcaldesa Margarita Arellanes Cervantes en 2013 y construido en 2014.
Expertos afirman que, principalmente, las autoridades municipales lucran con los permisos para fraccionamientos, beneficiando muchas veces a constructores amigos, sin importarles los problemas que dejan a futuro.
Y es que es común que primero hayan llegado las fábricas y luego se asienten a su alrededor las viviendas, a pesar de que las autoridades saben que en el futuro eso generará quejas porque la contaminación por ruido, descargas y emanaciones dañará la salud de quienes allí lleguen.
En el caso de las fábricas que están junto a colonias privadas del sector La Rioja, en el sur de Monterrey, representantes de las fábricas indican que estas se asentaron hace 25 años y que los fraccionamientos llegaron 15 años después.
Es decir, los permisos para colonias como Vistancia Residencial se dieron cuando esas fábricas ya tenían autorización para operar en la zona.
Ante esto, la expresidenta de la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey A.C. (Surmac), Carlota Vargas, sostuvo que se debe aprender “ya” de este tipo de casos para evitar generar más conflictos entre fábricas y vecinos.
Esto significa, dijo, que antes de dar permisos, se debe verificar si los establecimientos que están alrededor no afectan con sus procesos a quienes vayan a vivir allí, sino que, al contrario, serán fuente de empleo.
“Para eso son los planes directores que hacen los municipios, los planes de desarrollo urbano de los municipios, pero tienen que obligar a que se cumplan y, cuando se convierten en zonas industriales o en zonas habitacionales, hacerlo con orden. Desde la dotación de que una zona industrial, pues, requiere a veces mucho menos líneas de drenaje que una habitacional, todo tiene que estar bien planeado; si se hace desordenadamente, que es el caso, pues siempre surgen problemas."
“La autoridad municipal debe de hacer los planes de desarrollo urbano para prevenir esas situaciones y luego apegarse a ellos, respetarlos. Siempre habrá desarrolladores que quieran saltarse los pasos y lleven a la gente en contra, pero la autoridad municipal, su obligación es hacer que se respete al hacer los planes de desarrollo urbano y luego hacer que se respeten”, señaló Vargas.
Este lunes, El Horizonte dio a conocer que en la urbe regia siguen “chocando” las zonas industriales con las residenciales porque los vecinos se quejan de la contaminación que generan las fábricas.
Un ejemplo es el del caso de la colonia Vistancia Residencial, donde los vecinos, según acusan, sufren por el ruido que ocasionan algunas fábricas, así como por sus emanaciones y descargas.
Así el caso de García
Y es que hay algunos gobiernos de Nuevo León que lucran permitiendo el asentamiento de fraccionamientos en cercanía de industrias, modificando la ley que establece perímetros.
Como fue el caso de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Nuevo León, que El Horizonte dio a conocer el pasado 9 de febrero de 2024, que antes tenía un mayor rango lejos de las pedreras; sin embargo, en el sexenio del exgobernador Jaime Rodríguez Calderón "El Bronco", este se disminuyó.
Fue después de ello que se llevó a cabo la construcción del fraccionamiento Punta Alta, en García, zona donde la tarde del jueves los vecinos se vieron afectados por una explosión en una pedrera ubicada cerca de este.
En 1995, la ley señalaba que se tenían que tener más de 2,000 metros de delimitación de las pedreras, por lo que en esas franjas no se permitía la construcción de viviendas.
Sin embargo, en septiembre de 2021, el gobierno de "El Bronco" emitió un decreto en donde disminuyó la delimitación, la cual actualmente está establecida en la Ley de Asentamientos Humanos.
Artículo 164: Tratándose de industria dedicada a la explotación y extracción de yacimientos pétreos y minerales, para fines de voladuras, deberán definir su banco de material y contar con una franja de seguridad de quinientos metros alrededor del banco de material.
De acuerdo con la información que hay sobre Punta Alta, sobre constancia, certificados, licencias y permisos que otorgó la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología de García, bajo el cargo del exalcalde Carlos Guevara, el 16 de diciembre de 2022 se otorgó una licencia de construcción para casa habitación unifamiliar para 116 viviendas.
Por su parte, el urbanista Gabriel Todd destacó la importancia de implementar tecnología en los procesos industriales, especialmente en fábricas cercanas a unidades habitacionales para evitar molestias.
“Debe de haber, a lo mejor, alguna especificación ahí de que, si hay una molestia por ahí, tienes que resolverlo para poder estar en el entorno. Entonces, pues ahí simplemente hay que, lo primero, aplicar tecnología”, sentenció Todd.
Sigue estos y más contenidos exclusivos completamente gratis en nuestros servicios digitales de noticias por:
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas