finanzas_autos_53ffe36b2d
Finanzas

'Tumbarían' aranceles el 40% de la exportación de autos a EUA

El presidente Donald Trump informó que los autos que no se fabriquen en EUA deberán pagar un arancel del 25% a partir del 2 de abril, pero este será gradual


  • 27
  • Marzo
    2025

La exportación de autos a Estados Unidos desde México se verá mermada al imponer aranceles de 25% a los autos no fabricados en EUA.

Y es que los autos que no se fabriquen en Estados Unidos ahora deberán pagar un arancel del 25% que entrará en vigor el 2 de abril, informó el presidente de EUA, Donald Trump, pero este será gradual.

La aplicación de este impuesto por parte de Estados Unidos comenzará con un recargo inicial del 2.5%, que irá en aumento hasta alcanzar el 25 por ciento.

Los integrantes de este sector ya hicieron un cálculo y se estima que, derivado de esta medida, se dejarán de vender 1 millón de vehículos a ese país.  

Cifras del Inegi señalan que las exportaciones alcanzaron 3 millones 479,086 vehículos en el año 2024, de los cuales el 79.7% (2 millones 783,269 unidades) fueron enviadas a Estados Unidos. 

De esta manera, en 2025 se estarían enviando a EUA solo 1 millón 783,269 vehículos, es decir, cerca de un 40% menos que en 2024. 

Según informó la Industria Nacional de Autopartes (INA), los aranceles del 25% elevarán en $3,000 dólares el precio de los vehículos que se vendan en ese país en promedio por unidad. 

“En Estados Unidos, se estima un incremento de $3,000 dólares de los automóviles, además de una posible reducción de 1 millón de unidades vendidas en 2025”, señaló el organismo. 

De acuerdo con la INA, este impacto se reflejará debido al movimiento que tienen las autopartes, las cuales cruzan las tres fronteras (México, Estados Unidos y Canadá) hasta 7 u 8 veces antes del ensamblaje final de un vehículo, lo que refleja la eficiencia del modelo de integración regional.  

Además, se proyecta que los aranceles costarán a los consumidores estadounidenses más de $20,000 millones de dólares, afectando la disponibilidad de productos y generando disrupciones en las cadenas de suministro.  

La INA consideró en semanas recientes que la unidad nacional será clave para mitigar los impactos de la política comercial impuesta por EUA y al mismo tiempo aseguró que mantendrá la colaboración estrecha con el sector de autopartes de EUA y Canadá para mantener a la región como un referente global en la manufactura de autopartes.

Busca Estados Unidos reglas a su conveniencia

El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Rogelio Garza, indicó que el gobierno de Estados Unidos está buscando ajustar reglas de comercio en el sector automotriz a conveniencia, lo cual representa una amenaza al sector nacional.

Explicó que la incertidumbre que vive actualmente deriva de diferentes cambios en la operación que quiere imponer el gobierno deDonald Trump.

“Quieren cambiar la forma en la que estamos, y las empresas están definiendo sus operaciones, su forma de logística, de cómo mover en las plantas que tienen en el mundo para abastecer los mercados del mundo”, aseveró.

Y es que, refirió, con la creación del T-MEC, la industria experimentó una serie de cambios en su forma de operar, en contraste con el acuerdo comercial anterior.

“En la última renegociación de lo que venía siendo el Tratado de Libre Comercio, que se convierte en el T-MEC, ahí se fijan nuevas reglas de operación para la industria, se pactan nuevas reglas de origen para la operación del sector automotriz y con esa base el sector automotriz invierte”, señaló durante su participación en el podcast Norte Económico, realizado por Banorte.

Destacó que, derivado de diferentes tratados comerciales que ha realizado México con otras regiones, ha permitido que el sector automotriz en el país experimentara un crecimiento importante en las últimas tres décadas.

“La industria está en un ‘impasse’ esperando a ver qué sucede finalmente (…) ahora la fecha que sigue importante es el 2 de abril, a ver qué va a suceder (…) Por supuesto que la industria enfrenta un riesgo, un cambio en el modelo de operación”, finalizó Garza.


Comentarios

×