Whats_App_Image_2025_04_07_at_12_08_15_AM_f45441ccf8
Finanzas

Estados Unidos 'no se salva' del impacto de los aranceles

Proyectan una caída del PIB real del 1% en el tercer trimestre de 2025 y del 0.5% en el cuarto, lo que resultará en una contracción anual del 0.3%


  • 07
  • Abril
    2025

Dentro del escenario actual, Estados Unidos se coloca como uno de los principales afectados.

Y es que la financiera JP Morgan Chase & Co. anticipó que la economía de Estados Unidos entrará en recesión en la segunda mitad de 2025 debido a los efectos de los nuevos aranceles comerciales impuestos por la administración de Donald Trump, según indicó el economista jefe de la firma en el país, Michael Feroli.

Según se informó, lo que proyectó fue una caída del producto interno bruto (PIB) real del 1% en el tercer trimestre de 2025 y del 0.5% en el cuarto, lo que resultará en una contracción anual del 0.3 por ciento.

Este pronóstico representa un cambio drástico con respecto a la estimación anterior de un crecimiento del 1.3 por ciento. 

“Ahora esperamos que el PIB real se contraiga bajo el peso de los aranceles”, escribió Feroli, quien también prevé que el desempleo aumente al 5.3% como consecuencia de la desaceleración de la actividad económica. 

Cabe mencionar que, de acuerdo con datos publicados por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, la tasa de desempleo se situó en 4.2% en marzo. 

Como se recordará, los aranceles implementados por Trump incluyen un impuesto general del 10% sobre importaciones y gravámenes adicionales dirigidos a ciertos socios comerciales. 

Al respecto, economistas consultados por JP Morgan Chase coinciden en que estas medidas ejercerán presión sobre la inflación y frenarán el crecimiento. 

Feroli estima que el índice de gasto en consumo personal (PCE) subyacente —la métrica preferida por la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación— cerrará 2025 en 4.4%, muy por encima del 2.8% registrado en febrero. 

Por otro lado, de acuerdo con JP Morgan Chase, la combinación de bajo crecimiento y alta inflación provocará un entorno de estanflación, lo que complicará las decisiones de política monetaria de la Fed. 

En ese sentido, Feroli advirtió que “de materializarse, nuestro pronóstico estanflacionario plantearía un dilema a los responsables de la política monetaria”.

No obstante, afirmó que “la debilidad sustancial del mercado laboral prevalecerá al final”, lo que podría dar margen al banco central para reducir las tasas de interés. 

En días recientes, El Horizonte publicó que con la medida de imponer arancel de 25% a las importaciones de autos, el gobierno de Estados Unidos se estaría dando “un balazo en el pie”, ya que las principales afectadas serán empresas automotrices originarias de ese país, como General Motors y Ford. 

Y es que el 80% de los vehículos que fabrica México para enviar al extranjero son exportados hacia Estados Unidos, por lo que los aranceles que impuso Donald Trump les afectarán a esas y otras marcas automotrices. 

Por su parte, Mary Lovely, investigadora principal del Instituto Peterson de Economía Internacional, opinó que con la implementación de dicha medida más hogares quedarán fuera del mercado de autos nuevos. 

Dijo que eso se trasladaría íntegramente a los consumidores, y con ello el precio promedio de los automóviles podría aumentar en $12,500 dólares, una cifra que podría impulsar la inflación general.


Comentarios

×