
Expertos debaten el futuro de la gastronomía y la alimentación
Se habló también del impacto de los sentidos en la percepción de los alimentos, y cómo los chefs están innovando para incorporar nuevos ingredientes y sabores
- 02
-
Abril
2025
Académicos, investigadores, chefs y profesionales de la gastronomía y la alimentación internacionales analizan el futuro del sector y la necesidad de replantearse la importancia de comer sano y en sociedad, y de abrirse a probar nuevos alimentos como insectos o medusas, claves para una alimentación sana y sostenible.
A lo largo de tres días analizaron la importancia del sector desde los puntos de vista económico, social y antropológico, para adaptarse a los nuevos tiempos en los que el acento ya no está puesto tanto en la cantidad como en la calidad de la comida.
Todo esto se abordó en la Conferencia Gastronómica 2025, organizada por la Real Academia de Gastronomía de España y el Instituto Universitario CEU Alimentación y Sociedad, que se celebró en Madrid bajo el lema Replanteando la gastronomía.
“La sostenibilidad, el medio ambiente, la historia, la cultura y las tradiciones y la importancia que la alimentación tiene para la salud y nutrición son temas que se analizaron”, detalló el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Luis Suárez de Lezo.
En la conferencia inaugural, el experto del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia Claude Fischler señaló el cambio de modelo que supuso pasar de la comida como gasolina con el objetivo de vender más cantidad y más calorías —lo que resultó en más obesidad y más diabetes a una nueva fase centrada en la comida como placer, como aliado saludable y catalizador social.
“Debemos definir una nueva forma de convivialidad, de compartir y disfrutar en sociedad. Cuando un comensal es vegano, el otro vegetariano o intolerante a la lactosa, o lo que sea, triunfa el individualismo frente a la convivencia y sociabilidad y el resultado es que no es posible una comida en común, en sociedad”, aseguró. (Con información de agencias).
"El placer de la mesa está más en el cerebro que en el gusto; el placer es memoria, expectativas, estado de ánimo", dijo el presidente de la Real Academia de Gastronomía de España, Luis Suárez de Lezo.
Entérate
En la Conferencia Gastronómica 2025 se abordó la iniciativa del psicólogo experimental de la Universidad de Oxford (Reino Unido), Charles Spence, quien destacó que las comidas son experiencias multisensoriales, y los sentidos como la vista o el oído, pueden inclinar a los comensales hacia unos alimentos u otros.
Se refirió a un chef londinense que ofrece “contribuciones auditivas” que afectan la percepción de los alimentos y los hace más atractivos, como la mayor disposición a comer pescados en un entorno con sonidos marinos, o cómo algunos cocineros mexicanos diseñan sus menús para ir acostumbrando progresivamente a los consumidores a comer insectos.
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas