hepatitis_c_mexico_70c21b8639
Salud

México ofrece tratamiento para curar hepatitis C en dos meses

El Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) anuncia medidas para la eliminación de la hepatitis C en México.


  • 29
  • Agosto
    2023

En un paso significativo hacia la erradicación de la hepatitis C en México, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) anunció que la población ahora tiene acceso a pruebas de detección, atención integral y tratamiento gratuito contra esta enfermedad. Esta iniciativa ha sido presentada durante la reunión de alto nivel interinstitucional para la eliminación de la hepatitis C en el país.

Alethse De la Torre Rosas, directora General de Censida y dependiente de la Secretaría de Salud (SSa) de México, enfatizó la necesidad de abordar la hepatitis C en todos los niveles del sector salud, priorizando la medicina de primer contacto.

De la Torre Rosas destacó que la prevención, el diagnóstico oportuno y la atención integral son esenciales, con un enfoque centrado en los derechos humanos y las necesidades de las personas y las comunidades.

La coordinación entre el Gobierno federal y los gobiernos estatales se destaca como una herramienta clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que incluyen la erradicación de la hepatitis C, la reducción de muertes relacionadas y la eliminación de estigmas asociados a la enfermedad.

En México, las enfermedades hepáticas se posicionan entre las principales causas de mortalidad en la población, con especial atención a las infecciones vinculadas a los virus de la hepatitis B y C.

El virus de la hepatitis C (VHC) representa una carga significativa de enfermedad y mortalidad a nivel global, afectando a aproximadamente 71 millones de personas. En el contexto mexicano, se estima que al menos 5 de cada 1,000 personas viven con el VHC, siendo la mayoría de ellos inconscientes de su condición.

Durante la reunión, Tzitlalli Medina Machuca, directora de Investigación Operativa en Censida, resaltó la existencia de un sistema robusto de información epidemiológica en México, que permite el monitoreo preciso de los insumos y la obtención de datos estadísticos fundamentales para la toma de decisiones basadas en las necesidades de salud de la población.

Brendha Ríos, coordinadora de Programas Médicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), subrayó la importancia de brindar una "atención temprana para evitar complicaciones severas", tales como cirrosis y cáncer hepático, que pueden surgir cuando la hepatitis C no es diagnosticada ni tratada en sus etapas iniciales.

La implementación de estas medidas marca un paso firme en la lucha contra la hepatitis C en México, con la esperanza de una reducción significativa de su impacto en la población y el logro de una mejor salud pública en el país.


Comentarios

publicidad
×