migracion_disminuye_b5b149a26d
Nuevo León

Migración va a la baja en el noreste de México

En Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas disminuyó en casi un 50% la presentación de personas que buscan cruzar a EUA ante las autoridades migratorias


  • 11
  • Febrero
    2025

Contrario a la narrativa impuesta desde Estados Unidos, en el sentido de que la migración de indocumentados sigue en aumento, en el noreste mexicano este fenómeno ya iba a la baja desde hace por lo menos 2 años. 

Y es que, en el 2024, se redujo casi a la mitad el número de “personas extranjeras presentadas ante la autoridad”, y desde 2022 la reducción fue de casi el 60 por ciento.

Esto, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob), que es el termómetro más utilizado para medir la migración indocumentada.

La reducción obedece, según expertos, a factores como los programas de control migratorio que habían instrumentado los gobiernos de Estados Unidos y México y que se mantenían hasta la llegada de Donald Trump, como el de CBP One, que consistía en que quienes deseaban pedir asilo en ese país podía programar una cita vía digital.

De hecho, la reducción en la migración coincide con la puesta en marcha de ese programa, el cual inició el 18 de enero del 2023.

Sin embargo, afirmaron expertos, también hay otros factores como el temor de los migrantes al acoso de la delincuencia organizada y al endurecimiento policíaco en la frontera estadounidense.

El punto más alto de la migración se alcanzó en 2022, pero desde entonces empezó a bajar, al grado de que, en los últimos tres años, la reducción ha sido de 60 por ciento.

Nuevo León, Tamaulipas y Coahuila son, según autoridades migratorias, una de las rutas preferidas de los migrantes y de quienes trafican con personas. 

Datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob) indican que, en 2023, el número de indocumentados “presentados ante la autoridad” fue de 53,543 y para el 2024 fueron 28,426, que es un 47% menos. 

En 2022, se detuvieron a 69,543 indocumentados, por lo que la bajara respecto al 2024 fue de 60 por ciento.

En el caso de Nuevo León, en 2023 se presentaron 16,985 y, en 2024, fueron 11,071, lo que es 34% menos. En Coahuila, fueron 26,155 en 2023 y, en 2024, 12,813, lo que es una reducción del 51 por ciento. 

Mientras que, en Tamaulipas, en 2023 se registraron 10,453 y, en 2024, 4,542, lo que representa una disminución del 56 por ciento.

migracion-disminuye-grafico.jpeg

Además, expertos indicaron que en esta reducción se observa el trabajo de las autoridades de todos los nivel, por lo que la coordinación es la única salida para solucionar el fenómeno.

Esto incluye instrumentar tanto programas de ordenamiento como el CBP One, pero también generar oportunidades de empleo para una vida digna entre las comunidades pobres de América del Sur.

Por su parte, Mario Lino García, coordinador, de la Clínica Jurídica Migratoria de la Facultad de Derecho de la UANL, afirmó que los factores que fomentan el fenómeno social de la migración son muy variables y complicado de encasillar, pero la incertidumbre en políticas migratorias, inseguridad y alta vigilancia en la frontera México-Estados Unidos pueden considerarse las principales razones. 

“No sabemos si es por esta región se volvió o se hizo más peligroso el solo viajar, porque originalmente la ruta de los migrantes cambió y empezó a Nuevo León porque hace 15 años no éramos parte de la ruta migrante. 

“Cuando sucede el tema de San Fernando, Tamaulipas, poco a poco fue cambiando la ruta y empieza a hacer Nuevo León, tránsito de personas migrantes.

“Probablemente, el problema es que se haya vuelto más peligroso, mucho más riesgoso para ellos, el cruce que ya estén tomando otras rutas, distintas rutas, eso puede ser otra de las causas de que ya no haya tanto flujo de migrantes”, comentó García.

‘NUuevas reglas migratorias tienen un papel importante', afirma especialista

Mario Lino García, coordinador de la Clínica Jurídica Migratoria de la Facultad de Derecho de la UANL, también explicó que la baja de las detenciones de migrantes en México depende mucho de la rigidez en las políticas migratorias de Estados Unidos, ya que la mayoría los migrantes tienen como destino final de su marcha el país vecino del norte. Esto pone en juego programas como el CBP One, cuyo requisito en algún momento era encontrarse en una entidad mexicana más al norte o en la misma capital del país.

“El flujo migratorio en el último año y medio ha disminuido principalmente por la incertidumbre en las políticas de asilo en los Estados Unidos, por el endurecimiento de la política migratoria y la vigilancia este de Estados Unidos en la frontera por recrudecimiento del crimen organizado y los riesgos que asumen los migrantes en las rutas tradicionales”, añadió García.


Comentarios

×