
Las torres probióticas ayudarían a 'sanar' las ciudades
El proyecto de D&MI, propone convertir torres de agua, en edificaciones que absorberán el CO2 y producirán energía, material de construcción y biocombustibles
- 31
-
Enero
2025
Los probióticos, microorganismos vivos como las bacterias y levaduras, que al ser consumidos proporcionan beneficios para la salud, están presentes de manera natural en algunos alimentos fermentados, son agregados a algunos productos alimenticios y también están disponibles en forma de suplementos dietéticos.
Sobre esa idea, un equipo de arquitectos se ha inspirado en dicho concepto, propio de la microbiología, la medicina y la nutrición, al diseñar un nuevo tipo de edificación denominada Torre Probiótica (TpB), que contribuirá activamente a crear un entorno más agradable y saludable en la ciudad donde se construya y cuya primera versión ha sido proyectada para la populosa ciudad de El Cairo.
La TpB, diseñada por la firma Design and More International, D&MI, con sedes en Egipto y Dubai, ha sido elegida como proyecto ganador del premio WAFX de arquitectura experimental, en la categoría Carbono, clima y energía, en el Festival Mundial de Arquitectura WAF.
Los diseñadores de esta edificación reconocen que la urbanización a menudo es vista como una plaga sobre la tierra, como un crecimiento bacteriano que consume el potencial natural del mundo, pero también consideran que los diseñadores, arquitectos y urbanistas, pueden contribuir a modificar de manera beneficiosa la relación entre las ciudades y el medioambiente.
En ese contexto, desde D&MI proponen una nueva clase de edificios y de urbanismo que actuarán como una fuerza positiva, de manera análoga a los microorganismos probióticos, y que aplicados a escala urbana contribuirían a “mejorar la salud” de las ciudades y a “curar” su paisaje.
Para aprovechar las estructuras existentes y evitar la construcción de otras nuevas que provocarían más emisiones de carbono a la atmósfera, los diseñadores de la TpB han elegido como punto de partida un tipo de edificio que se ha quedado casi obsoleto en muchas ciudades del mundo: Las grandes torres de agua. (Con información de Agencias)
Torres de agua aliadas del medioambiente
Estas edificaciones, de gran altura y a menudo cilíndricas, reflejan una generación temprana de infraestructuras que tomaban agua y la elevaban para someterla a presión y entregarla al vecindario circundante, pero en muchos lugares del mundo han caído en desuso debido a los sistemas de redes presurizadas de distribución de agua utilizadas ahora como estándar.
Los diseñadores de D&MI, encabezados por el arquitecto Islam El Mashtooly, proponen reutilizar las torres de agua, particularmente en el mundo en desarrollo, no sólo porque son puntos de referencia urbanos, sino también porque son increíblemente adecuadas para usarlas como sistemas de adaptación de las ciudades al cambio climático, según explica.
¿Cómo funcionará?
Estas edificaciones pueden funcionar como “máquinas urbanas probióticas”, alojando en su parte central un gran tanque denominado biorreactor, en cuyo interior crecerán algas y se producirán de manera controlada, distintas actividades y reacciones biológicas a partir de dichos organismos vegetales, según estos diseñadores.
El biorreactor de algas no solo absorberá el CO2 (dióxido de carbono) del vecindario anfitrión, por medio de unos paneles especiales montados en la fachadas del edificio, sino que además generará la materia prima para fabricar un combustible de origen biológico (biocombustible) neutro en carbono para los habitantes de la zona aledaña.
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas