
Abusar de la tecnología detona síntomas de ansiedad
El estudio Infancia, adolescencia y pantallas, destaca el impacto negativo de las redes sociales y los videojuegos, en la salud mental de niños y jóvenes
- 10
-
Febrero
2025
Niños y adolescentes hacen uso de las redes sociales como una vía de escape ante problemas personales, lo que indica el nefasto “papel emocional” que este tipo de plataformas ejercen en la gestión de las dificultades que pueden atravesar en esta etapa de la vida.
Así lo revela el informe Infancia, adolescencia y pantallas, elaborado por el Centro de Investigación de la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Miguel Hernández (UMH), en España, junto con otros documentos recientes que abordan los problemas psicológicos en la infancia y la adolescencia.
En lo referente al uso de las pantallas, ha dado a conocer los hábitos de uso de las tecnologías y cuáles son los factores psicológicos que les afectan. Los datos revelan que el 56% de los adolescentes y el 50% de los niños, utilizan las redes sociales como una estrategia para olvidar problemas.
Unas cifras que muestran que la adolescencia es una etapa en la que “se tiende a buscar más refugio” que durante la infancia en estas aplicaciones, aunque se trata de una estrategia “común” en ambos segmentos de edad.
El impacto de las redes sociales en niños y adolescentes también es elevado si se analiza en sentido amplio: El 93% usan redes sociales, siendo las más populares YouTube, WhatsApp, TikTok e Instagram. (Con información de Agencias)
En cifras
- El 67% de jóvenes de entre 9 y 16 años hace uso de las redes sociales diariamente, porcentaje que alcanza el 95% sólo durante la etapa de la adolescencia.
- Por género, son las adolescentes y las niñas las que usan más este tipo de canales de comunicación, 70% frente al 64%.
- Además, si se analiza el contenido que se comparte, las chicas (62%) comparten selfis y fotos personales, mucho más, casi el doble, que los chicos (38%). Este último dato sugiere, según el estudio, “una mayor tendencia hacia la búsqueda de aprobación social, entre ellas”.
- Otra de las principales conclusiones del estudio es que casi el 60% de los niños y adolescentes no conoce en persona a los amigos o seguidores que tiene en redes sociales.
Redes sociales, videojuegos y rendimiento académico
Entre las conclusiones del trabajo, se subraya que un mayor uso de redes sociales y videojuegos está relacionado con un rendimiento más bajo en los estudios, algo que repercutirá en su bienestar futuro.
Mientras que el uso de las redes por parte de los niños se asocia con un incremento de síntomas de ansiedad, dificultades para el control de la ira o problemas de atención e hiperactividad.
En jóvenes se relaciona con un aumento de los síntomas de ansiedad, depresión o problemas en el rendimiento escolar.
Las recomendaciones de los especialistas
En el estudio, se plantea que los padres conozcan los hábitos de consumo de sus hijos, que participen responsablemente, y les enseñen a manejar la información que circula en Internet, fomentando vías de comunicación activas y abiertas padre-hijo.
De manera que los más pequeños pueden expresar a sus padres aquellos problemas que les vayan surgiendo con el uso de las tecnologías. También destaca la regulación del uso de estas herramientas con normas que tengan en cuenta desde el tipo de contenido hasta los horarios.
Comentarios
Notas Relacionadas
Últimas Noticias
Más Vistas